Corte de fibra óptica en Málaga: causas, impacto y lecciones del gran apagón digital

  • Un corte simultáneo de dos cables de fibra óptica en Málaga dejó sin servicio de internet y telefonía a más de 100.000 personas y empresas.
  • El incidente fue provocado durante unas obras en Alhaurín de la Torre, afectando gravemente a comunicaciones y servicios clave como la banca digital, comercios, hostelería y organismos públicos.
  • La respuesta técnica y la coordinación entre operadoras y organismos públicos fue clave para restablecer progresivamente el servicio y planificar investigaciones y futuras compensaciones.

Cables de fibra óptica cortados en Málaga

El pasado lunes, Málaga se vio envuelta en un inesperado apagón digital que afectó a decenas de miles de ciudadanos y empresas en distintos municipios de la provincia. El corte simultáneo de dos cables de fibra óptica a consecuencia de unas obras en Alhaurín de la Torre provocó la interrupción de los servicios de internet, telefonía fija y móvil, y dejó a más de 100.000 s incomunicados durante varias horas. El suceso puso en jaque la conectividad en hogares, negocios y organismos oficiales, desvelando la dependencia digital actual y la fragilidad de las infraestructuras en casos de incidencias de este tipo.

El gran apagón digital: cronología y causas del corte de fibra óptica en Málaga

Corte de fibra óptica en Málaga

La interrupción de los servicios de telecomunicaciones comenzó alrededor de las 11:00 de la mañana, cuando los primeros afectados empezaron a comunicar caídas en las conexiones de internet y en la disponibilidad de líneas telefónicas, tanto fijas como móviles. Pronto, las redes sociales y los canales de atención al cliente de las principales operadoras se saturaron con mensajes de s de localidades como Antequera, Ronda, Coín, Campillos e incluso la propia capital malagueña, que se quedaron sin servicios digitales esenciales.

El origen del problema se rastreó rápidamente a un corte accidental producido durante unas obras que afectaron a dos cables soterrados de fibra óptica que actúan como columna vertebral de la red de comunicaciones de la provincia. Estos cables conectan varias centrales de telefonía y estaciones base, por lo que su daño tuvo un efecto dominó sobre una vasta extensión del territorio, afectando a diferentes operadores debido al uso compartido de infraestructuras.

Fuentes de Telefónica y otras operadoras afectadas confirmaron que el fallo fue doble: primero, el cable principal quedó dañado; posteriormente, el cable redundante, que debía garantizar la continuidad del servicio, también sufrió una rotura en otro punto, igualmente a raíz de trabajos de obra externos. Al estar ambos cables inutilizados, se produjo una paralización total de los sistemas de transmisión de datos y voz en múltiples municipios.

La afectación varió según la ubicación y la tecnología utilizada por los diferentes s. Mientras que algunos quedaron totalmente incomunicados, otros experimentaron una degradación significativa del servicio, siendo incapaces de recibir o realizar llamadas, enviar mensajes o acceder a internet, tanto en dispositivos móviles como en ordenadores. Empresas, istraciones, servicios de emergencia y ciudadanos se vieron repentinamente aislados, evidenciando la importancia crítica de la conectividad digital.

La complejidad de la avería obligó a la movilización urgente de equipos técnicos, tanto de las operadoras como de organismos públicos. El carácter soterrado de los cables y la necesidad de realizar delicadas fusiones de fibras ópticas alargaron los trabajos de reparación, que se extendieron hasta bien entrada la tarde.

Alcance del apagón: municipios y sectores más perjudicados

Corte de fibra óptica en Málaga

El área más afectada incluyó municipios de gran relevancia como Antequera, Coín, Campillos y Ronda, aunque las consecuencias se extendieron a otras localidades en función del despliegue de infraestructuras y la ubicación de los dispositivos de los clientes. Incluso en algunas zonas de la capital malagueña se detectaron incidencias puntuales.

  • La interrupción se cebó especialmente con s residenciales y empresas locales, obligando a la suspensión de actividades comerciales, la paralización de procesos istrativos y el cierre temporal de numerosos negocios.
  • Servicios públicos esenciales como los bomberos de Ronda o dependencias municipales de Antequera también se vieron afectados, dificultando su operativa diaria y la gestión eficiente de emergencias o trámites ciudadanos.
  • Entidades bancarias, como Unicaja, sufrieron la caída total de sus sistemas digitales, dificultando enormemente la actividad financiera y dejando a miles de clientes sin posibilidad de operar ni realizar gestiones de ningún tipo.

Según fuentes técnicas, más de 20.000 líneas telefónicas y datos se vieron completamente interrumpidas durante varias horas. Esto supuso un impacto directo sobre la economía local: muchos comercios minoristas, restaurantes y oficinas tuvieron que cerrar o limitar sus servicios, lo que derivó en pérdidas económicas especialmente graves al tratarse de una jornada previa a fechas señaladas para el consumo y la hostelería.

En paralelo, s particulares expresaron su frustración por la incapacidad de acceder a plataformas educativas, de teletrabajo o de entretenimiento, lo que supuso una pérdida de horas laborales, interrupciones en clases virtuales y dificultades para mantenerse informados o comunicados con familiares y amigos.

Entre los testimonios recogidos por distintos medios, destacan los de empresas de comercio electrónico y servicios de reservas, que informaron de cancelaciones de pedidos, reuniones virtuales y operaciones logísticas al no poder acceder a sus sistemas. Desde el sector hostelero y de restauración, se reportaron importantes pérdidas por la imposibilidad de cobrar con tarjeta, tramitar reservas o consultar comandas online.

Respuesta ante la emergencia: actuación de operadoras y organismos públicos

Corte de fibra óptica en Málaga

La activación de los protocolos de emergencia ante incidencias masivas fue inmediata. Equipos técnicos de Telefónica y otras operadoras afectadas se desplegaron en el área para localizar y reparar los daños en las fibras ópticas. Dada la magnitud y la naturaleza doble del corte, las maniobras de fusión y reconexión de fibras requirieron equipos expertos y herramientas muy avanzadas. Para entender la importancia de mantener una red robusta, puedes consultar por qué la velocidad de subida en fibra óptica es esencial.

Según portavoces de las compañías, «la rotura de los cables redundantes complicó enormemente los plazos de restablecimiento, ya que normalmente estos sistemas alternativos aseguran la continuidad del servicio, pero al estar dañados simultáneamente, fue necesario reconstruir tramos completos de la red en tiempo récord».

La colaboración entre organismos públicos también resultó fundamental. El Servicio de Nuevas Tecnologías de la Diputación Provincial de Málaga prestó asistencia técnica y coordinación, mientras que distintas áreas municipales, como el Ayuntamiento de Antequera, mantuvieron comunicación constante con s y empresas para informar sobre la restitución progresiva del servicio. Los bomberos de Ronda, al verse afectados en sus comunicaciones internas, recibieron apoyo logístico especial para seguir operando en situaciones de emergencia.

Las pruebas de red y comprobaciones de calidad se sucedieron durante todo el proceso, y a partir de las 17:00 horas comenzó la recuperación progresiva del servicio en la mayoría de los municipios, aunque en algunos puntos la normalidad total no se alcanzó hasta avanzada la tarde.

Las operadoras destacaron la coordinación con instituciones y cuerpos de seguridad local, así como la necesidad de mejorar la planificación de obras para evitar futuras incidencias de este tipo. Mejorar la cobertura móvil y la protección de la infraestructura de fibra óptica son pasos clave para reducir riesgos similares en el futuro.

Impacto económico y organizativo: las consecuencias tangibles del corte

Las pérdidas económicas derivadas del apagón digital fueron cuantiosas y de alcance transversal. Empresas de todos los tamaños denunciaron no solo la imposibilidad de vender o prestar servicio, sino también la dificultad para coordinar equipos, gestionar proveedores o atender a clientes en un día de máxima actividad.

El caso de Unicaja ilustró de forma paradigmática el nivel de indefensión al que puede llegar una entidad cuando su infraestructura digital se ve interrumpida. La caída del sistema impidió pagos con tarjeta, operaciones online y el a datos bancarios, provocando largas colas, protestas y la imposibilidad de atender a s en sucursales y plataformas digitales. Desde la entidad financiera se pidió disculpas públicas y se activaron canales extraordinarios de comunicación para informar a sus clientes, aunque la normalidad no se recuperó hasta la resolución de la avería.

Los comercios minoristas y establecimientos hosteleros vieron paralizadas sus ventas: las TPV dejaron de funcionar, las reservas por aplicaciones móviles se cancelaron, y los sistemas de pedidos online colapsaron. El perjuicio económico se agravó por tratarse de un periodo comercial relevante, lo que llevó a asociaciones empresariales a exigir una revisión de la seguridad y redundancia de las infraestructuras digitales en la provincia.

En el ámbito doméstico, el corte supuso la desconexión total de miles de hogares de servicios tan básicos como la telefonía, el a plataformas educativas, la gestión de teletrabajo y el uso de aplicaciones cotidianas. Padres y madres expresaron su impotencia ante la imposibilidad de que sus hijos asistieran a clases online, y profesionales independientes perdieron horas irrecuperables de trabajo.

Servicios públicos y cuerpos de seguridad (como los bomberos de Ronda y la propia Diputación) sufrieron dificultades operativas al no poder acceder a bases de datos, realizar llamadas de emergencia o coordinar equipos. La caída de los sistemas digitales en oficinas municipales complicó además la atención ciudadana y el cumplimiento de trámites istrativos urgentes.

Avería por causas ajenas: el reto de las obras públicas y la prevención

Las compañías responsables de las infraestructuras identificaron rápidamente el origen «ajeno» de la avería. El corte de los cables fue consecuencia de trabajos de obra que no seguían la planificación o coordinación adecuada con las operadoras de fibra óptica. Las conducciones de fibra discurren soterradas, lo que las hace vulnerables a excavaciones y trabajos públicos o privados si no existe un control y señalización exhaustivos. Para profundizar en cómo prevenir estas incidencias, puedes consultar que corte de pelo me queda bien.

El caso de Málaga no es aislado: cortes previos en otros municipios de la provincia, como Casares, han provocado también apagones recurrentes y afecciones a servicios básicos, lo que ha llevado a ayuntamientos a reclamar a las operadoras y a las autoridades ministeriales una mayor protección de las infraestructuras críticas. La importancia de diversificar las rutas de fibra y reforzar la redundancia se presenta así como un objetivo prioritario para evitar que incidentes similares puedan dejar incomunicadas a amplias zonas geográficas. Más información sobre cómo potenciar la infraestructura puede encontrarse en qué es CGNAT.

En respuesta, desde Telefónica se anunció la apertura de una investigación para determinar con precisión la obra o el proyecto responsable del daño, así como para exigir responsabilidades y establecer medidas preventivas que eviten futuras interrupciones masivas. Descubre cómo el 5G puede mejorar tu conexión.

La normalidad se fue recuperando progresivamente a última hora de la tarde, con la reactivación de las líneas telefónicas, la restauración del a internet y la reapertura de servicios electrónicos en bancos, comercios y oficinas públicas. Sin embargo, las consecuencias económicas y organizativas se dejaron sentir durante días en los colectivos más perjudicados.

Como parte de la respuesta, Telefónica y las operadoras involucradas activaron canales de atención para la gestión de reclamaciones por daños y perjuicios. Se anunció el estudio de compensaciones económicas para los s afectados, en función del tiempo total de interrupción y el perjuicio causado, de acuerdo con la normativa vigente en materia de servicios de telecomunicaciones.

Las pymes dedicadas al comercio electrónico y la logística exigieron, además, información clara sobre los plazos de recuperación y las garantías de continuidad del servicio en caso de incidencias futuras.

En el ámbito institucional, se pusieron en marcha reuniones entre ayuntamientos, diputación y responsables de telecomunicaciones para planificar futuras inversiones y consensuar la actualización de los protocolos de emergencia digital.

El papel de las infraestructuras digitales y las lecciones aprendidas

El apagón digital vivido en Málaga pone de manifiesto la importancia crítica de las infraestructuras de fibra óptica y la necesidad de protegerlas como un activo esencial para la vida diaria, la economía y los servicios públicos. La dependencia creciente de la conectividad obliga a autoridades y empresas a invertir en redundancia, diversificación y monitorización en tiempo real de las redes de comunicaciones. Para ello, se recomienda revisar también cómo optimizar la señal WiFi en casa para mejorar la conectividad interna.

Expertos del Colegio de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación recordaron que un solo cable troncal puede agrupar decenas de fibras ópticas y abastecer a miles de s, por lo que su protección debe estar entre las prioridades de cualquier plan de desarrollo urbano o de obra pública. La experiencia adquirida tanto en Málaga como en otros municipios de la provincia servirá para reforzar la colaboración entre entes públicos y privados, mejorar los protocolos de respuesta ante emergencias digitales y planificar nuevas rutas de fibra que reduzcan la vulnerabilidad de las comunicaciones.

La rápida reacción de los equipos técnicos, la coordinación institucional y la solidaridad ciudadana permitieron recuperar la normalidad en cuestión de horas, aunque las secuelas económicas y organizativas persistirán en el recuerdo de muchos. El hecho refuerza la necesidad de concienciar a todos los actores sociales sobre la importancia de la conectividad digital y de exigir su máxima protección ante las obras y desarrollos urbanos. En este sentido, puede ser útil conocer por qué no puedo ver Telecinco en directo cuando los servicios caen.

Málaga ha demostrado su capacidad de respuesta ante una eventualidad tecnológica de gran envergadura, pero el corte de fibra óptica ha dejado claro que aún quedan áreas de mejora para proteger el presente y futuro digital de sus ciudadanos, empresas e instituciones.

Artículo relacionado:
Fibra óptica simétrica: qué es, cómo funciona y por qué es la mejor opción para tu conexión a Internet

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.