CGNAT en ADSL y Fibra Óptica: Qué es, cómo te afecta y cómo gestionarlo con tu operador

  • CGNAT es una solución para la escasez de direcciones IPv4, compartiendo una IP pública entre varios s.
  • Puede limitar servicios como abrir puertos, juegos online o remoto a dispositivos en tu red local.
  • Algunos operadores permiten salir de CGNAT solicitando una IP pública, en ocasiones de forma gratuita y en otros casos con coste.

CGNAT en ADSL y fibra óptica

¿Te has preguntado alguna vez qué es CGNAT y por qué tu conexión de Internet puede verse afectada por esta tecnología? Con la expansión de la fibra óptica y el ADSL en miles de hogares, el término CGNAT (Carrier-Grade Network Address Translation) ha cobrado protagonismo por sus implicaciones a la hora de navegar, jugar online o establecer servidores en casa. En este artículo te ofrecemos una guía exhaustiva y actualizada sobre CGNAT: qué es exactamente, cómo funciona, qué ventajas y desventajas tiene, cómo saber si tu operador lo utiliza, qué compañías aplican esta tecnología en España y, sobre todo, cómo gestionarlo y pedir una IP pública si lo necesitas.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre CGNAT y toma las mejores decisiones para tu conexión doméstica o profesional, ya sea con ADSL o fibra óptica.

Qué es CGNAT en detalle

¿Qué es CGNAT y por qué existe?

CGNAT, acrónimo de Carrier-Grade Network Address Translation, es una tecnología que permite a los operadores de Internet compartir una única dirección IP pública entre varios s. Esto se logra mediante procesos de traducción de direcciones desde la red interna de los clientes a las redes externas.

La razón principal de su existencia es la escasez de direcciones IPv4 disponibles. El protocolo IPv4, utilizado durante décadas, ofrece un espacio de poco más de 4.000 millones de direcciones IP, que se ha quedado corto ante el enorme crecimiento de dispositivos conectados. Aunque IPv6 está diseñado para solucionar este problema y ya está en implementación progresiva, la transición ha sido lenta y costosa para operadores y s.

Así, CGNAT actúa como una solución temporal y pragmática para que los proveedores puedan seguir ofreciendo conexiones a Internet sin agotar su inventario de IPs públicas. A través de CGNAT, decenas e incluso centenares de s pueden compartir la misma IP pública. Esta técnica es similar en concepto al NAT que ya emplea tu router en casa, pero llevada a una escala mucho mayor y controlada directamente por la operadora.

El funcionamiento técnico de CGNAT implica que:

  • Las direcciones privadas de los s (por ejemplo, 192.168.x.x) se traducen en la central del operador a una dirección IP pública.
  • Cada solicitud a Internet pasa por un nodo intermedio que gestiona la relación entre las direcciones privadas y la IP pública compartida.
  • No es tu router quien maneja la conversión, sino los equipos del operador, por lo que no tienes control directo sobre el mapeo de puertos ni sobre la IP pública que se te asigna.

Esquema CGNAT

¿Por qué no basta con el protocolo IPv4 y por qué no migramos ya a IPv6?

La escasez de direcciones IPv4 es uno de los mayores retos de Internet en las últimas dos décadas. Cuando se diseñó IPv4 nunca se pensó que habría tantos dispositivos conectados: ordenadores, móviles, televisores, cámaras, electrodomésticos, coches, etc.

IPv6 resuelve el problema con un espacio prácticamente infinito de direcciones, pero su adopción ha sido lenta por motivos de compatibilidad, costes y la necesidad de renovar gran parte del hardware y software de operadores, empresas y s. Muchos servicios, páginas web y dispositivos antiguos siguen dependiendo de IPv4, por lo que la transición completa llevará aún varios años, especialmente en España.

Mientras tanto, para poder seguir conectando nuevos s y dispositivos, los operadores optan por soluciones como CGNAT. Para entender cómo afecta a tu red, puedes consultar nuestra guía sobre ¿Cómo saber si mi móvil es libre?.

¿Cómo afecta CGNAT a tu conexión de ADSL o fibra óptica?

Para el corriente, navegar por Internet, utilizar redes sociales, ver vídeos o hacer streaming con CGNAT no supone ninguna diferencia perceptible respecto a una conexión tradicional. Sin embargo, sí existen limitaciones importantes en casos de uso avanzados o concretos:

  • No puedes abrir puertos en tu router. Esto significa que no podrás alojar servicios accesibles desde el exterior, como servidores FTP, NAS, cámaras IP accesibles remotamente sin servicios en la nube, servidores web domésticos, etc.
  • Problemas con juegos online y aplicaciones P2P, donde la apertura de puertos es clave para mejorar la latencia y la calidad de la conexión. Bajo CGNAT, es frecuente tener «NAT estricta» en consolas, lo que complica partidas y emparejamientos.
  • Latencia ligeramente superior: aunque para streaming o navegación no es relevante, los jugadores online sí pueden notar un ping ligeramente más alto y en algunos casos, fluctuaciones.
  • Limitaciones para remoto y domótica avanzada: si quieres acceder desde fuera de casa a dispositivos IoT, domótica o cámaras que no usan soluciones cloud, tendrás problemas.
  • Baneos compartidos: si otro que comparte tu IP pública es baneado en una web o servicio, tú también puedes verte afectado aunque no tengas relación con él.

CGNAT para qué se usa

En la mayoría de los casos, para navegar, consultar el correo o ver contenidos en Netflix, YouTube, Spotify o cualquier servicio similar, CGNAT no tendrá impacto negativo alguno y puede aportar incluso algo más de seguridad, como veremos más adelante.

Artículo relacionado:
Internet lento en el móvil: causas, soluciones completas y cómo optimizar tu conexión

Tipos de NAT y cómo encaja CGNAT en este contexto

La familia de tecnologías NAT incluye diferentes variantes:

  • SNAT (Source NAT): Traduce la dirección de origen de los paquetes que salen de la red interna.
  • DNAT (Destination NAT): Traduce la dirección de destino para redireccionar tráfico entrante a máquinas de la red privada.
  • PAT (Port Address Translation): Traducción de puertos, que permite que múltiples dispositivos internos compartan una sola IP pública, diferenciando las conexiones por número de puerto.

El CGNAT es una extensión masiva de estas técnicas, aplicada directamente por el operador en su red, multiplicando la eficiencia del uso de direcciones públicas y añadiendo una capa adicional entre tú e Internet.

Ventajas y desventajas de CGNAT: la doble cara de la moneda

CGNAT no es exclusivamente negativo o positivo, sino una herramienta con pros y contras dependiendo de tus necesidades y del uso que hagas de Internet:

Ventajas de CGNAT

  • Permite que más s puedan acceder a Internet sin agotar las direcciones IPv4 disponibles.
  • Aporta una capa adicional de seguridad: al no tener puertos abiertos hacia el exterior y compartir la IP pública, es mucho más difícil que un atacante externo pueda localizar e iniciar conexiones directas con tus dispositivos.
  • Simplifica la gestión para el operador, que puede organizar y monitorizar la red de manera más eficiente.

Desventajas de CGNAT

  • Imposibilidad de abrir puertos, lo que limita el alojamiento de servicios en tu red local y restringe ciertas funcionalidades avanzadas.
  • Dificultades con juegos online, aplicaciones P2P y emparejamiento de dispositivos que requieren conexiones entrantes.
  • Riesgo de sufrir restricciones o baneos por acciones ajenas: si un con tu misma IP pública es bloqueado, tú también puedes quedar temporalmente vetado en webs, foros o servicios online.
  • Complejidades para la Policía y las autoridades al rastrear delitos digitales, ya que una sola IP pública puede corresponder a decenas de personas distintas.
  • Limitaciones para el remoto a tu red doméstica o a sistemas domóticos avanzados, servidores personales, cámaras IP (si no son cloud), etc.

Desventajas de CGNAT

¿Cómo saber si tu conexión usa CGNAT?

Existen varias formas sencillas de averiguar si estás bajo CGNAT:

  1. Comprueba tu dirección IP pública. Puedes hacerlo buscando «¿Cuál es mi IP?» en Google o usando webs como cuál-es-mi-ip.net. Si la dirección que ves NO coincide con la IP WAN de tu router (accesible desde la istración avanzada de tu router), probablemente estés bajo CGNAT.
  2. Verifica el rango de tu IP WAN en el router. Si tu IP está en el rango 100.64.0.0/10, es decir, empieza por 100.64.x.x, 100.65.x.x, etc., es una señal clara de CGNAT.
  3. Haz un traceroute o tracert a tu IP pública desde la consola de comandos:
tracert 

Si hay un único salto, tienes una IP pública directa. Si hay dos o más, tu conexión pasa por CGNAT.

Traceroute CGNAT

  • Si tienes problemas para abrir puertos o alojar servicios accesibles desde fuera de tu red, también es un síntoma de estar bajo CGNAT.
  • Consulta a tu operador: llama a tu proveedor y pregunta directamente si tu conexión está bajo CGNAT. Muchos operadores pueden confirmártelo y ofrecer opciones para salir.

¿Qué operadores utilizan CGNAT en España?

En la actualidad, el uso de CGNAT es bastante extendido en el mercado español, aunque no todos los operadores lo aplican de la misma manera ni con las mismas condiciones:

  • MásMóvil, Yoigo y Pepephone (Grupo MásMóvil): Usan CGNAT por defecto en nuevas altas de fibra y ADSL. Permiten solicitar una IP pública con solo una llamada a atención al cliente, en la mayoría de casos de forma gratuita.
  • Digi: Aplica CGNAT por defecto. Para obtener una IP pública hay que contratar el extra Conexión Plus (actualmente por 1 euro al mes), llamando al 1200 desde tu número Digi o al 642 642 642 desde otro operador.
  • Finetwork: Utiliza CGNAT obligatoriamente si tu conexión es sobre la red propia de este operador, sin opción de desactivarlo. Si la red es de Vodafone, puede variar.
  • Virgin Telco: Emplea CGNAT por defecto, pero permite solicitar una IP pública ando con atención al cliente (910 053 487).
  • Movistar, O2 y Vodafone: No usan CGNAT; todas las conexiones cuentan con una IP pública individual.
  • Orange y Jazztel: Usan CGNAT únicamente como pasarela entre clientes con IPv6 e IPv4, no afecta a los clientes IPv4 directos; suelen permitir abrir puertos gracias al protocolo P incluso bajo CGNAT en algunos casos.
  • Lowi y SUOP: No aplican CGNAT en sus conexiones de fibra.

Recuerda que la política puede cambiar con el tiempo y según el área geográfica o el tipo de contratado, por lo que siempre es recomendable consultar con la operadora concreta.

¿Cómo solicitar salir de CGNAT y obtener una IP pública?

Si necesitas abrir puertos, alojar algún servicio en casa, jugar online con el menor ping posible o tienes una domótica avanzada, seguramente te interese salir de CGNAT. El procedimiento habitual es:

  1. a con el servicio de atención al cliente de tu operador, vía teléfono, chat web o redes sociales.
  2. Solicita expresamente una IP pública y, si se te pregunta, explica el motivo ( remoto, servidores, juegos, etc.).
  3. En la mayoría de operadores, el cambio se realiza en 24-48 horas. Es posible que se te pida reiniciar el router una vez recibas la confirmación.
  4. En operadores como Digi, se requiere contratar el servicio “Conexión Plus” (de pago).
  5. Algunos operadores no permiten salir de CGNAT bajo ninguna circunstancia (por ejemplo, Finetwork sobre red propia).

El proceso es generalmente rápido y no hay penalizaciones, aunque pueden existir limitaciones técnicas o geográficas.

¿CGNAT es un riesgo para la seguridad o la privacidad?

Un aspecto interesante y debatido sobre CGNAT es su influencia en la seguridad y la privacidad:

  • Aumenta la seguridad pasiva de tu red, ya que no hay puertos abiertos accesibles desde fuera, dificultando ataques directos a tus dispositivos domésticos.
  • Por el contrario, dificulta la identificación exacta de s tras una IP pública: la policía y las autoridades necesitan colaboraciones especiales con los operadores para asociar un delito digital con una persona concreta cuando hay CGNAT, lo que puede ralentizar investigaciones.
  • No incrementa los riesgos para la privacidad respecto a una IP pública tradicional, pero te expone a potenciales problemas si compartes IP con individuos que realizan actividades malintencionadas o prohibidas.

Artículo relacionado:
Guía completa: cómo desviar llamadas a otro número en Android, iOS y operadoras

Impacto de CGNAT en juegos online y el Internet de las Cosas (IoT)

Uno de los grandes puntos de debate es el efecto de CGNAT sobre los juegos online y dispositivos inteligentes en el hogar (Internet of Things):

  • Juegos online: La mayoría de juegos modernos están adaptados a CGNAT, pero puedes notar NAT estricta o moderada, mayor dificultad para jugar en servidores privados o con configuraciones avanzadas y un ligero aumento de latencia. Emparejamientos y chats de voz pueden verse afectados. En juegos muy competitivos o antiguos, puede ser imprescindible una IP pública.
  • Internet de las Cosas (IoT): Si tus dispositivos IoT dependen de servicios en la nube (la mayoría), no tendrás problemas. Si necesitas control remoto directo, CGNAT puede impedir la comunicación externa.

Las plataformas cloud propias de los fabricantes de domótica han hecho que para la mayoría de s, la presencia de CGNAT no sea un obstáculo para el manejo de luces, enchufes, cámaras o asistentes virtuales habituales.

¿CGNAT afecta a la velocidad de conexión?

En términos generales, CGNAT no limita la velocidad de subida ni de bajada de tu línea, ya que solo actúa sobre la traducción de direcciones. Puedes seguir navegando, viendo películas en streaming, descargando archivos o jugando sin recortes de ancho de banda.

No obstante, pueden existir micro-retardos añadidos al proceso de traducción, casi imperceptibles, salvo para s muy exigentes (gamers profesionales, streaming en tiempo real de alta demanda).

¿Qué problemas legales o prácticos puede causar CGNAT?

  • Baneos y restricciones compartidas: Si alguien que comparte tu IP pública es baneado o bloqueado en una web, tú también puedes verte afectado.
  • Rastreo de actividades ilegales: Como varias personas usan la misma IP pública, para la policía o un juez no basta con la IP para identificar al infractor; se requiere una investigación más profunda con logs del operador.
  • a cámaras de seguridad y servidores domésticos: Si estas soluciones no usan cloud y requieren externo, CGNAT lo impide salvo configuraciones muy avanzadas.

¿Por qué no es posible implementar IPv6 de forma masiva y eliminar CGNAT ya?

Aunque IPv6 es el estándar que debería acabar con el CGNAT, la realidad es que la infraestructura de red mundial, los operadores y muchas webs y dispositivos aún dependen de IPv4. La transición exige inversiones millonarias, formación de técnicos, actualización de routers y sistemas de los clientes y, sobre todo, compatibilidad total en la red.

IPv6 aporta enormes ventajas:

  • Un número casi ilimitado de direcciones (128 bits frente a los 32 de IPv4).
  • Configuración automática más fácil y eficiente.
  • Mejoras nativas en seguridad y eficiencia del enrutamiento.

Pero también acarrea desventajas durante la transición:

  • Implementación parcial y lenta.
  • Coste de renovación de equipos y software.
  • Necesidad de garantizar compatibilidad dual-stack (IPv4 e IPv6 a la vez) durante años.

Artículo relacionado:
Cómo funciona 5G SA: arquitectura, diferencias y aplicación real del Standalone

Preguntas frecuentes sobre CGNAT

  • ¿Puedo tener una IP pública fija y no dinámica si salgo de CGNAT?
    • Al salir de CGNAT tu operadora suele asignar una IP pública dinámica (cambia con los reinicios o con el tiempo). Una IP pública fija suele estar reservada a clientes profesionales o tiene un coste extra.
  • ¿CGNAT afecta a mi seguridad en la banca electrónica o compras online?
    • No, las conexiones cifradas mediante HTTPS y los sistemas de autenticación seguros funcionan igual bajo CGNAT.
  • ¿Puedo abrir puertos usando CGNAT con Orange o Jazztel?
    • En algunos casos, usando el protocolo P, sí es posible, pero solo para ciertos puertos. Consulta con soporte del operador.
  • ¿Cuántos s suelen compartir una IP pública bajo CGNAT?
    • Depende del operador; en Digi, por ejemplo, puede ser entre 30 y 32 s por IP pública compartida.
  • ¿CGNAT es igual en conexiones móviles y fijas?
    • En móviles siempre ha existido una forma de NAT masivo, pero en líneas fijas (ADSL/fibra) resulta más restrictivo para usos avanzados.

¿Tiene futuro CGNAT o desaparecerá pronto?

CGNAT está planteado como una solución transitoria hasta que la adopción de IPv6 sea masiva y completa. Sin embargo, la baja velocidad de migración y la necesidad de mantener compatibilidad dual-stack hacen que CGNAT vaya a estar presente aún durante muchos años en las ofertas de los principales operadores. Para ampliar información, puedes consultar también nuestro artículo sobre .

La mejor forma de evitar CGNAT si para ti es un inconveniente es:

  • Contratar operadores que no lo apliquen (Movistar, Vodafone, O2, etc.).
  • Solicitar IP pública a tu operador actual si lo permite (MásMóvil, Digi, Virgin Telco, Pepephone, Yoigo, etc.).
  • Informarte de posibles costes adicionales (como en Digi con Conexión Plus).

CGNAT es una tecnología clave en la conectividad actual, pensada como solución temporal para la escasez de IPv4 y que seguirá presente mientras no se normalice IPv6. Aunque para la mayoría de s no supone grandes cambios en el uso diario, tiene implicaciones importantes para quienes requieren servicios avanzados, juegos online o istración remota. Conociendo sus pros y contras, así como las alternativas disponibles, podrás disfrutar de una conexión adaptada a tus necesidades reales, eligiendo la mejor opción entre los operadores y gestionando la solicitud de IP pública cuando lo consideres necesario.

Artículo relacionado:
Cómo saber si un móvil es libre: métodos rápidos, trucos de cada marca y todo lo que necesitas saber

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.